Etapa 2: Del impulso de los D´Estoup a fines del XIX e inicios del XX con la transformación de las cofradías del sentido místico al imaginero hasta la Guerra Civil Española y la terrible interrumpida conmemoración de la Semana Santa de Las Torres de Cotillas.
Como comentábamos en el final de la primera parte la Semana Santa torreña la familia D´Estoup y probablemente también la familia Stárico y el Duque de Pastrana colaboraran en la transformación de la Semana Santa torreña cambiando el nombre de las 3 primitivas cofradías ( Benditas Ánimas, Santísimo Sacramento, Santo Rosario y Santísima Virgen del Rosario) por las de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro de Cristo ( la primera cofradía de la era actual), San Juan Evangelista y Virgen de los Dolores, respectivamente. Por tanto esta transformación nos hace ver que la cofradía de Nuestro Padre Jesús o Nuestro Padre Jesús Nazareno era la más antigua de las tres y por tanto es más que centenaria y a los pocos años nacieron las otras dos, probablemente ya a inicios del siglo XX.
Pasamos a continuación a describir como eran y cómo funcionaban estas tres primitivas cofradías de manera individualizada desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil Española en 1936.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro de Cristo´
De esta cofradía se poseen más datos que de las otras dos marcando en conjunto las tres la transformación de la semana santa torreña desde el simbolismo y misticismo de las primitivas del siglo XVII hasta estos inicios imagineros ( de esculturas de Semana Santa).
Esta cofradía no se sabe cuando fue fundada, aunque muy probablemente lo fuera por la familia D´Estoup tras la ampliación de la iglesia entre 1897 y 1902, instalándose ya la capilla de los D´Estoup incluso antes de la finalización de la ampliación situándola por tanto en torno a 1898, ya que como es lógico lo prioritario en una aristocracia es embellecer su sitio en la parroquia y después el resto con material decente pero eso sí bastante más pobre.En dicha capilla se instalarían las dos imágenes de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo Cristo Yacente. Esta cofradía vendría a sustituir a la de Benditas Ánimas.
Así de manera textual aparece descrita la cofradía en un inventario de 1915 (inventario que se realizaba por los convulsos tiempos que se estaban viviendo entre la iglesia y el pueblo a fin de preservar los bienes eclesiales algo que de poco serviría años más tarde). En ese inventario también se recogería el estandarte de la cofradía fundada a fines del XIX a raíz de una de las primitivas.
En dicho inventario se dice que había una Cofradía que poseía dos imágenes: una de Ntro. Padre Jesús Nazareno, titular de la procesión de Viernes santo, por la mañana, y otra del Santo Entierro, titular de la procesión de Viernes Santo por la noche.
La primera imagen, para vestir, era una talla en madera, con túnica en terciopelo morado, ricamente bordada en oro por las monjas oblatas de Murcia. La segunda, el Santo Entierro, representaba al Cristo Yacente. Era una talla en madera objeto de gran devoción, a la que acompañaban unos ángeles. Los cofrades pagaban anualmente una "tarja" y en todos los actos de la Cofradía participaban portando un "hachón". Ambas procesiones recorrían las calles implorando la misericordia divina y el perdón de los pecados; eran extremadamente rigurosas en orden y silencio y los cofrades no vestían túnicas de nazarenos. La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno poseía capilla propia en la parroquia ( capilla de los D´Estoup) tal y como antes mencionábamos.
Así dicha cofradía desfilaba Viernes Santo por la mañana y Viernes Santo por la noche que eran los dos desfiles que tenían lugar en Cotillas ( Las Torres de Cotillas a partir de 1916) desde finales del siglo XIX. En esta cofradía, heredera directa de la de Benditas Ánimas probablemente, se cantaban el Viernes Santo por la noche los cánticos de Ánimas y de pasión cantada iluminándose con hachones. También se hacían estos cánticos en las otras dos cofradías. Otro dato a destacar es que el tercio que constituía esta cofradía era de gente anciana, tanto en portapasos, ya que los tronos eran de dos o tres varas, muy pequeños con respecto a la actualidad, así como con muy pocas flores, por lo que el peso era menor y se podían llevar con facilidad.
No existían bandas de música y sólo los cánticos de pasión acompañaban el paso en un ambiente lúgubre, austero y riguroso.
Ambas imágenes procesionales de la cofradía de Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo, con túnicas, estandartes y tronos, fueron destruidas durante la Guerra Civil Española en el año 1936. Sin embargo, se sospecha que alguno de los antiguos estandartes siga aún escondido en alguna casa y no se haya sacado por miedo a que el deterioro del mismo sea tan grande que de sacarlo termine por estropearse por completo, dada la precariedad de los materiales utilizados en la época. Todo esto son suposiciones probables.
No hemos encontrado fotos de esta época.Sin embargo,aquí incluímos un logo de la cofradía:
Escudo de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo.
Cofradía de San Juan Evangelista
La cofradía de San Juan Evangelista pudo basar su origen en la sustitución de la cofradía del Santísimo Sacramento como tal, al formar esta como elemento global de la Eucaristía y emplazarse esta cofradía naciente en el lugar de la otra.
De esta cofradía se poseen menos datos que de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.Sin embargo su antigüedad es anterior a 1915 y por tanto la podemos datar en finales del siglo XIX y con más seguridad a inicios del siglo XX, puesto que la imagen de San Juan Evagelista, se ubicaría en una capilla diferente a la de D´Estoup.La imagen fue realizada por el escultor Gregorio Molera a inicios del siglo XX probablemente, y ante la petición y esfuerzo económico probable de los Duques de Pastrana, y la familia D´Estoup, así como del pueblo en general. Del mismo escultor se compraría un San Pascual en 1916.
El fervor por la imagen de San Juan Evangelista existente Cotillas desde inicios del siglo XX también se evidencia en diferentes puntos de la región como Moratalla, Mula, Archena, así como La Puebla , Sucina, La Merced de Murcia, Pacheco y Algezares.
En 1915 la imagen de San Juan Evangelista poseía trono propio, tal y comolo describe su inventario.
En los inventarios parroaquiales de 1935 y 1936 ( como los de 1915 que realizados con el fin de preservar los bienes eclesiales o al menos intentarlo para protegerlos de la irremdediable Guerra Civil) se mencionaban la imagen de San Juan Evangelista y su trono, así como un farol-lámpara que debía ir delante del paso.
Por desgracia a partir de 1936, como consecuencia de la terrible Guerra Civil Española (1936-1939) desaparecen los datos durante casi veinte años y la Semana Santa en general se recuperará en 1956 gracias al esfuerzo del párroco Don Rafael Hernández.
Como ya hemos mencionado con anterioridad la sustitución de la cofradía del Santísimo Sacramento por la cofradía y talla de San Juan Evangelista puso un pilar importante en la construcción de la Semana Santa torreña contemporánea tal y como ocurría en la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno a fines del siglo XIX.
La cofradía de San Juan desfilaba con la misma imagen de San Juan tanto Viernes Santo por la mañana como Viernes Santo por la noche. Por la mañana San Juan salía con su palma y por la noche sin ella en señal de luto por la muerte de Cristo.
A diferencia de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la cofradía de San Juan Evangelista si que poseemos una fotografía anterior a la Guerra Civil Española y se encuentra contextualizada la misma en la tradicional Calle Mula de Las Torres de Cotillas en el año 1935, hace hoy unos 74 años. En la fotografía se puede ver la procesión del Calvario del Viernes Santo por la Mañana, procesión del Calvario en Las Torres de Cotillas. A continuación vemos esta fotografía tan interesante:
Paso de San Juan Evangelista por la calle Mula en procesión del Calvario de Viernes Santo por la mañana en Las Torres de Cotillas. Año 1935.
Cofradía de los Dolores o Virgen de los Dolores
Como ocurre en la cofradía de San Juan Evangelista los datos documentales de esta cofradía son muy escasos. Por contrario de esta cofradía quedan documentos "materiales", es decir, vestigios de la cofradía existente antes de la Guerra Civil Española, que podemos datar en inicios del siglo XX. A continuación trataremos a hablar sobre los mismos pero primero sería interesante hablar de la familia Stárico, una familia que como los D´Estoup con Nuestro Padre Jesús, el Duque de Pastrana y el pueblo con San Juan, mostraría un fuerte apoyo a la reconversión de la cofradía del Santo Rosario o Santísima Virgen del Rosario en la cofradía imaginera de los Dolores.Esta familia que poseía casa con ermita en Las Torres de Cotillas contribuyó notablemente a la Semana Santa de Las Torres de Cotillas de inicios del siglo XX puesto que en el inventario parroquial de 1915 de la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda de Las Torres de Cotillas hay un dato como testimonio de su vinculación sentimental y religiosa con la localidad. Así pues el Archivo Parroquial registra a su nombre como regalo una corona y el corazón con siete espadas de plata para la Virgen de los Dolores, datados en fines del siglo XIX, así como también un cuadro de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro con dosel. Del cuadro no sabemos si se conservó pero de la corona y el corazón con siete espadas se tiene la certeza de que sí puesto que una tal descendiente de esta familia,como era Doña Soledad Escombrero Stárico que aparecía volviendo a donar estos bienes a la iglesia en los años 50 del siglo XX, cuando se refundaba la cofradía tras la dura Guerra Civil y posguerra( al parecer debió esta mujer guardado estos bienes de la virgen en algún lugar oculto, ya que la imagen y su trono fueron quemados y destruidos). Por tanto y por todo lo visto la familia Stárico pudo ser el principal baluarte económico de la cofradía de los Dolores o Virgen de los Dolores siendo un grupo integrado en la burguesía menor murciana que empezaba a despuntar gracias a las desamortizaciones.
Centrándonos a continuación a comentar los pocos pero valiosos elementos rescatados de la Guerra Civil en la cofradía la virgen de los Dolores ( teniendo en cuenta lo duros que fueron los destrozos de la Guerra Civil torreño destruyendo todas las imágenes, mantos y prácticamente todos los estandartes)motivo por el cual supone una joya tener algo anterior de la Guerra Civil Española en la iglesia de Las Torres.
La corona de la virgen: era una corona simple, bañada en plata que tenía siete espadas. Por desgracia el paso del tiempo ha hecho que se perdieran dos puntas de las siete coronas, motivo por el cuál la imagen cambió de corona,por otra mucho más moderna. El hecho de que la corona antigua haya durante muchos años servido como un adorno magnífico para la virgen nos hace pensar que la virgen anterior a la Guerra Civil tuvo que ser de características similares a la imagen actual de la virgen de los Dolores datada en 1943.La cofradía guarda esta corona antigua como pieza de museo teniendo en cuenta que además fue donado por los Stárico.
Corazón de plata: supone una joya, teniendo en cuenta la sencillez de nuestro municipio por la época que data ( inicios siglo XX) y por la riqueza de la plata de su corazón. Este corazón de plata aún se sigue empleando en la procesión del Santo Entierro en el Viernes Santo por la noche de Las Torres de Cotillas.
El estandarte anterior a la Guerra Civil ( un estandarte bordado de gran valor artístico): aunque decíamos que prácticamente fueron destruidos todos los estandartes anteriores a la Guerra Civil, podemos enfatizar ese "prácticamente" diciendo que la excepción fue un estandarte hallado en el año 2005, y como si una joya arqueológica se tratara de nuestra Semana Santa Torreña, fue restaurado apropiadamente en el año 2006 en Lorca. Este estandarte se encontró en la casa de Doña Catalina Férez, primera presidenta de la cofradía por el año 1957, ya que como decíamos antes de la Guerra eran los Stárico los presidentes de la misma o debieron serlo sino presidentes sí propietarios. Una suposición que podríamos hacernos es que los Stárico donaran viendo el peligro de Guerra Civil, el mencionado estandarte a Doña Catalina Férez siendo donados los otros ornamentos poor Doña Soledad Escombrero Stárico,descendiente familiar.Este estandarte es una joya entre los estandartes torreños al haber sido bordado a mano por torreñas a primeros del siglo XX. Como permanecía escondido en el olvido todos estos años en 1961 se utilizaba un estandarte que sería renovado en 1993 por uno más moderno y también muy decorado para las procesiones de Viernes Santo por la mañana y Viernes Santo por la noche, y también para el Domingo de Resurrección hasta el año 2007. En ese año 2007, el viejo estandarte recuperado del olvido y que fue bordado a mano en 1935era utilizado ya desde este año para la procesión del Domingo de Resurrección. Es un estandarte de unas calidades dignas de mencionar. Como decíamos anteriormente es enteramente bordado a mano y en él aparecen en el centro la "M" de la Virgen María, y dos bonitos ángeles, uno a cada lado coronando la M, una preciosa corona para coronar a la Madre de Jesucristo. El fondo del estandarte es blanco y sencillo siendo estos bordados dorados los que muestran que a pesar de la sencillez y austeridad torreña de la época,se hacían grandes obras de arte. Es por tanto todo un ejemplo de la religiosidad y tradición por la Semana Santa en Las Torres de Cotillas.
Corona y corazón de la Virgen de los Dolores de antes de la Guerra Civil como donación de la familia Stárico
Por todo lo que hemos comentado la cofradía de los Dolores sería también una cofradía muy influyente y solemne en los dos desfiles torreños de la época, o tres si contamos el Domingo de Ramos que se celebraba desde 1901, junto con las cofradías de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro de Cristo.
La cofradía desfilaba Viernes Santo por la Mañana con la imagen de la virgen de los Dolores con su puñal y Viernes Santo por la Noche esta misma imagen era reconvertida en virgen de la Soledad con un manto negro y con los ornamentos del corazón y la corona citados con anterioridad.
Para terminar este apartado podemos decir que a principios del siglo XX, cada cofradía era constituida por diferentes colectivos de la localidad.Así por ejemplo la cofradía de San Juan estaba constituida por hombres jóvenes tanto en costaleros como en la organización de los actos. La cofradía de los Dolores, era constituida por mujeres en todos los aspectos así como también costaleros en mujeres. Por último la cofradía de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro de Cristo, la más antigua de las tres, estaba constituida por los ancianos de Las Torres de Cotillas tanto en organización como en portapasos ( tenemos que tener en cuenta que los tronos eran muy pequeños y de sólo dos varas, por lo que eran ligeros y podían ser transportados fácilmente). Todas ellas colaboraban para que la solemnidad y los cánticos de ánimas y de pasión enfatizaran el carácter pasional y lúgubre de la Semana Santa torreña.
LAS PROCESIONES DE LAS TORRES DE COTILLAS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA LA GUERRA CIVIL ( 1936-1939)
Las procesiones de Las Torres de Cotillas, las primeras de la era imaginera escultórica( ya que la primera procesión documentada data de 1795 y según otros datos de mediados del siglo XVIII cuando el Cristo de la Misericordia y otra cofradía alguaceña desfilaban en procesión con motivo de la muerte de un algún religioso ilustre) se caracterizaban por su sencillez, sobriedad, religiosidad y recogimiento, aspecto lúgubre, riguroso y austero.
En cuanto a desfiles de Semana Santa había tres:
el de Domingo de Ramos ya datado en documentos civiles y parroquiales en el año 1901 ( aunque pudiera existir desde fines del siglo XIX,llamada procesión de "Las Palmas" y recoge la fuerte tradición torreña por su Semana Santa, Viernes Santo por la mañana ( desfile naciente probablemente a fines del XIX aunque fuera solo con la imagen de Nuestro Padre Jesús con su cruz) y desfile de Viernes Santo por la noche ( Santo Entierro) caracterizado por su sobriedad y austeridad.No existía procesión del Domingo de Resurrección pero ese día se rompían las cacerolas viejas de barro haciendo un ruido estruendoso en el pueblo en señal de que el duelo se ha roto por la muerte de Cristo, ya que CRISTO ES RESUCITADO.
PROCESIÓN DE DOMINGO DE RAMOS
Este cortejo procesional se remonta como acabamos de mencionar probablemente a finales del siglo XIX y documentalmente se remonta a 1901.
martes, 4 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)