sábado, 11 de julio de 2009

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE LAS TORRES DE COTILLAS. PARTE 1ª: DE LOS DATOS DE FRAY JUAN PEREDA ( 1612 ) A FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX.

Etapa 1: Del surgimiento y nacimiento de la tradición y los datos de Fray Juan de Pereda ( 1612) a fines del siglo XIX e inicios del XX con la restauración y resurgimiento con la familia D´Estoup

En el año 1610, Fray Juan de Pereda informaba del número de mudéjares y de cristianos viejos que había en Qutiyyas. Aparte de estos datos que aportaba, dicho eclesiástico menciona que se habían fundado tres cofradías aunque no aparece su nombre. Además menciona que celebraban fiesta y un gran número de misas a las que asistían los fieles cotillanos.

Estas tres cofradías aparecen mencionadas años después con su nombre: Benditas Ánimas, Santísimo Sacramento y Santo Rosario. Todas estas primitivas cofradías tenían su número de representantes que generalmente eran Dominicos de Murcia, así como un estandarte indentificativo. Todas las cofradías ejercían una gran influencia en la vida cotidiana y eran junto al señor de la época en el siglo XVII Carrillo o Balboa y en el siglo XVIII los Marqueses de Corvera ( familia Bustos)grandes terratenientes en Cotillas.
Lo relevante en todo esto es que los vecinos, pobres y humildes tenían que pagar religiosamente todos los impuestos y tasas eclesiásticas para garantizar el mantenimiento de las cofradías, lo que en alguna que otra ocasión acentuaría el carácter levantisco y de rebelión de un pueblo "sangrado" desde sus orígenes a impuestos y a pagos tributarios algo exagerados.

A continuación detallamos un poco el sentido de las tres cofradías y algunas de sus características:


SANTÍSIMO SACRAMENTO


la del Santísimo Sacramento ( además de su fiesta anual y misa que se celebraba vendría en Semana Santa a representar el momento de la Última Cena del Señor y los momentos de la Pasión de Cristo que, aunque no tenemos datos, es probable que esa celebración acabara en procesión y oración por las calles de la pequeñísima y modesta Cotillas ( actual barrio de San Pedro). Poseía 464 tahúllas y propiedades.El dinero que tenía para sus fiestas era de 565 reales. Cofradía fundada en el siglo XVII.







SANTO ROSARIO


La cofradía del Santo Rosario y Santísima Virgen del Rosario. vendría con su misa y celebración, y los cánticos de pasión y muerte de Cristo a representar la muerte de Cristo donde también tendría su fiesta anual y probablemente procesiones también incluyendo la de la Virgen del Rosario. Poseía 1146 tahúllas para casas de la virgen y barracas que poseía así como la fiesta. En cuanto a dinero para todo tenía 1114 reales.Cofradía fundada en el siglo XVII.











BENDITAS ÁNIMAS


La cofradía de Benditas Ánimas, la más rica de las tres ( sobrevivió a la crisis que sufrieron las otras dos, las cuales volverían a aparecer otra vez a inicios del siglo XIX, y es mencionada en 1771 como una organización fuerte y consistente donde algún que otro vecino relevante pertenecía a la misma así como otros muchos vecinos del municipio. Poseía 1560 tahúllas y de dinero poseía 2.034 reales. Este último dato viene a corroborar la gran riqueza de esta cofradía que poseía además un estandarte y la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración ( Cristo y sus ánimas). Esta cofradía simbolizaba el momento en el que las Ánimas se encuentran en camino del Cielo y por tanto el momento de la Descensión a los Infiernos de Cristo y su Resurrección. La cofradía fue fundada en el siglo XVII.

Otro dato a comentar de esta cofradía es la herencia que quedó de la misma y que viene a ser un elemento característico y único de la Semana Santa torreña: "los cánticos de pasión y de ánimas". Estos cánticos se realizaban en procesiones iluminándose el sentido místico del canto con hachones en la oscuridad cotillana de la noche. Como dato característico decir que estos cánticos aún por suerte no han muerto, ya que son la memoria oral del pasado cotillano y se cantaban a inicios del siglo XX y en los años 60 se volvieron a recuperar. Por tanto se hace necesaria hoy en día la recuperación de los cánticos de día como una de las muchas señas de identidad de la Semana Santa torreña.







Como decimos los datos sobre procesiones en la época no aparecen documentados aunque el uso de materiales como la cera y que los Dominicos estuvieran detrás de las cofradías procurando que el mensaje de Dios y los rezos lleguen a todos, no es raro que no se hicieran procesiones pero no tenemos la seguridad suficiente para confirmarlo en este aspecto. Es probable que estas si fueran en tal caso procesiones, serían lo que hoy conoceríamos como VÍA CRUCIS ( algo también muy característico de Las Torres de Cotillas y su Semana Santa y que se hace por las calles de la localidad en esta fecha cada Viernes de Cuaresma hasta Viernes de Dolores rezando pasajes bíblicos de la pasión de Cristo).

Por tanto durante todo el siglo XVII y XVIII estas cofradías realizaban su labor religiosa, aunque a finales del siglo XVIII el número de cofradías se reducíaa una, la de Benditas Ánimas, a causa de una posible crisis. A finales del siglo XVIII también se construía la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda en el paraje de Las Torres de Fuentes ( donde existían casas-torre) concretamente en el año 1796. Una construcción que sería provisional hasta su ampliación y terminación entre 1897-1902.

Un dato interesante a comentar a finales del siglo XVIII coincide con la inauguración de la iglesia de la Salceda, aneja de Alguazas aún, una procesión que se celebró por tal causa con el Santísimo Sacramento, donde el pueblo se iluminó varios días y hubo hasta pólvora ( teniendo en cuenta la pobreza de la villa era algo significativo)Pascual Fernández Briceño fue el hombre que estuvo detrás de estas gestiones de la iglesia y de esta procesión que por primera vez documentalmente aparece ya citada como que había procesiones.

El siglo XIX posibilitó con estos últimos hechos un fortalecimiento religioso y por tanto resurgen otra vez las cofradías de Santísimo Sacramento y Santo Rosario y Virgen del Rosario, ya que la de Benditas Ánimas seguía existiendo y funcionando bien siempre.

A mediados del siglo XIX la ampliación de la iglesia va dando oportunidades a la ubicación de las cofradías en alguna que otra capilla. Ampliación que se volvería a repetir en 1880, siendo la tercera y definitiva ampliación de la iglesia la de 1897.

Fue en este año cuando la familia D´Estoup, el Duque de Pastrana y los Stárico estaban ya muy asentados dentro de la burguesía y señoría torreña. Así la familia D´Estoup fue la más rica de las tres y la propulsora de la ampliación de la iglesia, trajeron la imagen de la patrona, la virgen de la Salceda ( imagen primitiva) y también fue la familia que fundó la primera cofradía de la localidad, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno a fines del XIX, convenciendo a las tres cofradías primitivas cotillanas de la necesidad de transformar el sentido místico y simbólico más propio de un municipio pobre y anclado. En las demás localidades de alrededor por razones "económicas" más favorables ya se realizaban procesiones con imaginería. Probablemente todos asumieron con gusto este cambio y aparte de desaparecer las primitivas cofradías, todas sus tierras fueron desamortizadas y probablemente los máximos beneficiarios también fueron los D´Estoup. Los Stárico "probablemente" fundaron la cofradía de la Virgen de los Dolores a inicios del siglo XX que nacía sustituyendo a otra de las cofradías y la cofradía de San Juan pues pudo ser creada también a inicios del siglo XX con apoyo de todos los grupos burgueses.

Puede ser probable que la cofradía de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro de Cristo ( como se llamaba en la época) fuera sustituyendo a la cofradía de Benditas Ánimas que era la más rica.Así la cofradía de los Dolores sustituiría probablemente a la del Santo Rosario y virgen del Rosario y la de San Juan sería fundada a partir de la desaparición de la cofradía del Santísimo Sacramento, al incluir el Santísimo Sacramento como un elemento más a tener que cuidar y preservar los fieles en la iglesia, teniendo que pagar también el carácter sagrado de este elemento religioso de Cristo con sus tributos eclesiales.


Finalizada esta primera parte de la historia de la Semana Santa torreña podemos ver como el afán de superación es una seña que se ve en las cofradías y como los cánticos de Ánimas son una herencia digna de recuperar y valorar en el actual siglo XXI. Es patrimonio cultural oral de Las Torres de Cotillas.

IMÁGENES: Santísimo Sacramento: lareligioncatolica.blogspot.com ; Santo Rosario y Virgen del Rosario www.reinadelcielo.org, www.milagrodesalud.com; Benditas Ánimas www.lagubiayeltas.us

INFORMACIÓN Y FUENTES:EL Señorío de Cotillas y los Marqueses de Corvera ( Siglos XVII-XVIII)
Autor: Luis Lisón Hernández; Ricardo Montes Bernárdez; José Antonio Marín Mateos. Año 2007.

¡HEMOS VUELTO!

Tras un largo periodo de ausencia en el que las ocupaciones académicas nos han mantenido alejados de la atención del blog volvemos para publicar el artículo o sección completa dedicada a la historia de la Semana Santa de Las Torres de Cotillas, cofradías,etc. Lo haremos en varias entradas para que así si queréis opinéis sobre dichas entradas sobre lo que os parece la manera en que nuestra Semana Santa ha ido evolucionando desde el siglo XVII y su verdadero renacimiento a fines del XIX e inicios del XX.

Por otra parte quería agradecer a todos vosotros por vuestra gran participación ya que a día de hoy nuestras encuestas recogen aportaciones muy valiosas para la mejora del blog y también valiosas para cofradías e instituciones con el fin de hacer que nuestra semana santa sea mejor y consiga el ansiado interés turístico regional.

A fecha de hoy tenemos más de 1.380 VISITAS desde el 22 de Marzo. Esperamos que esto siga así porque es una satisfacción que este ente público sea así de reconocido por todos los torreños y por visitantes de otros puntos de la región, de España y también del mundo entero ( ya que sabemos que también nos visitan internacionalmente).

Un cordial saludo a todos.

viernes, 17 de abril de 2009

ENCUESTAS DE NUESTRA SEMANA SANTA

Acabada la Semana Santa de Las Torres de Cotillas os toca a todos vosotros ser jueces y opinar en las diferentes encuestas que hemos colocado en este blog de todos los torreños, así como en los espacios que tenéis bajo las entradas para que comentéis aquello que os llame la atención. Os animo a todos a que lo hagáis porque esto ayuda a mejorar el blog y la Semana Santa de Las Torres de Cotillas.



RECORDAD PARA ESCRIBIR COMENTARIOS TENÉIS QUE ELEGIR EN LA BARRA DE PERFIL ( PERFIL ANÓNIMO) Y DENTRO DEL MENSAJE PODÉIS ESCRIBIR VUESTRO NOMBRE O NICK Y DARLE A PUBLICAR DOS VECES EL COMENTARIO PORQUE LA PRIMERA VEZ OS DIRÁ QUE DA ERRROR PERO SI LE DAIS A PUBLICAR LA 2ª VEZ SE PUBLICARÁ AUTOMÁTICAMENTE

Si tenéis alguna duda mandar un correo a : JESUSFB88@hotmail.com

Un cordial saludo a todos.

GRUPO SEMANASANTADELASTORRESDECOTILLAS

FOTOS DE LA 7ª PROCESIÓN TORREÑA.

Aquí mostramos algunas fotos de la 7ª procesión torreña, la procesión de Las Torres de Cotillas. Sentimos si no hay fotos de todas las cofradías pero tuvimos serios fallos técnicos.

San Miguel Arcángel






San Juan Evangelista



Aparición de Jesús Resucitado a los Discípulos de Emaús



Jesús Niño de la Pasión




jueves, 16 de abril de 2009

VÍDEOS DE LA PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN DE LAS TORRES DE COTILLAS. 7ª PROCESIÓN DE LAS TORRES DE COTILLAS.

A continuación presentamos algunos de los vídeos que hemos podido recopilar de la procesión del Domingo de Resurrección en Las Torres de Cotillas, la 7ª y última procesión de nuestra Semana Santa:

1.- Paso de San Miguel Arcángel. Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado. Varios vídeos.







2.El segundo paso es el del Resucitado pero a continuación nos vamos centrando en mostrar la salida de las imágenes protagonistas del Encuentro de la Resurrección en Las Torres de Cotillas: 1º San Juan Evangelista, 2º La Virgen del Amor Hermoso y 3º el Encuentro del Resucitado con estas dos imágenes que tras salir de la ermita de la Cruz se encuentra con ambas imágenes en la puerta de la iglesia.

Salida de San Juan Evangelista con su palma y con su tradicional baile de los pasos y caramelada.Cofradía de San Juan Evangelista




Salida de La Virgen del Amor Hermoso con su tradicional caramelada. Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores



Encuentro de Domingo de Resurrección entre el Santísimo Cristo Resucitado, San Juan Evangelista y la Virgen del Amor Hermoso





Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás. Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación ( en el orden alterado).2 vídeos.





Aparición de Jesús Resucitado a los Discípulos de Emaús. Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.



Paso de Jesús Niño de la Pasión de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y antecediendo al paso de la Ascensión del Señor de la misma cofradía. Este paso de Jesús Niño es portado también por niños.



Ascensión del Señor al Cielo



Sentimos mucho sino hemos podido incluir todos los vídeos de todas las cofradías porque creemos que no pudimos sacar ninguno de la Aparición de Jesús Resucitado a Santa María Magdalena debido a nuestros problemas técnicos.

A continuación publicaremos algunas pocas fotos que hemos podido recopilar de dicha procesión.

7ª PROCESIÓN DE LAS TORRES DE COTILLAS. PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN LAS TORRES DE COTILLAS.

Y ya llegamos a la 7ª y última procesión de la antigua y tradicional Semana Santa de Las Torres de Cotillas, la procesión del Domingo de Resurrección. Aquí mostraremos algunas fotos y vídeos sueltos, ya que el júbilo y ajetreo de dicha procesión unido a fallos técnicos no nos permitió hacer un reportaje completo en cuanto a vídeos y fotos, pero no obstante se ve lo más importante de esta procesión, así como su afamado encuentro.Esta procesión es relativamente reciente y se puso en marcha tras la aparición de las cofradías del Santísimo Cristo Resucitado y San Pedro y Nuestra Señora de la Piedad. Éstas aparecieron en 1980, pues en 1982 y 1983 se originó esta procesión del Domingo de Resurrección,que se ha convertido en una seña de identidad propia con respecto a cualquier Semana Santa existente en toda la Región de Murcia por su tradicional "Baile de los Pasos". En esta procesión participan las 8 cofradías de la localidad torreña.

Este año 2009 la cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación estrenaba el paso de la Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás. El estreno de esta imagen en el Domingo de Resurrección ha estado genial pero se ha visto sin embargo un poco alterado el ORDEN BÍBLICO DE LA SEMANA SANTA TORREÑA en esta procesión. En LA SEMANA SANTA DE OTRAS LOCALIDADES COMO CARTAGENA O LORCA QUE ESTÁN DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL Va detrás dicha imagen de la Aparición a los Discípulos de Emaús puesto que Santo Tomás no se creía el testimonio de la Aparición a María Magdalena y de estos últimos que al partir el pan reconocieron a Cristo como Resucitado en el fragmento del pan y en el modo tan divino de partirlo y Santo Tomás no se creía este testimonio.Pues bien en Las Torres de Cotillas, este estreno como decíamos ha estado bien pero bíblicamente un poco alterado por el hecho de que se ha sacado la APARICIÓN DEL RESUCITADO A SANTO TOMÁS DELANTE DE LA APARICIÓN A LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS CUANDO EL ORDEN BÍBLICO DICE QUE ESTOS ÚLTIMOS DEBIERAN IR DELANTE.Esperamos profundamente DESDE EL RESPETO Y LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA que para el venidero AÑO 2010 esta NEGLIGENCIA PROBABLEMENTE DE INEXPERIENCIA AL SER EL PRIMER AÑO EN QUE DESFILA ESTA IMAGEN QUEDE SOLVENTADO Y LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS VAYAN DELANTE DE LA APARICIÓN A SANTO TOMÁS SIGUIENDO EL ORDEN BÍBLICO Y LOS MÚLTIPLES EJEMPLOS DE SEMANA SANTA DE GRAN NIVEL QUE TENEMOS EN LAS CIUDADES MENCIONADAS. ANTE TODO QUEREMOS DAR NUESTRO MÁXIMO RESPETO A LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FLAGELACIÓN PORQUE TODOS SOMOS HUMANOS Y PODEMOS COMETER ERRORES Y PARA ESO ESTAMOS PARA APRENDER A SER MEJORES Y A MEJORAR NUESTRA PRECIOSA Y DIGNA SEMANA SANTA TORREÑA.LAS IMÁGENES NUEVAS HAN TENIDO UN GRAN ÉXITO ENTRE EL PÚBLICO SINCERAMENTE Y LA VERDAD ES QUE HAY QUE DAR LA ENHORABUENA A ESTA GRAN COFRADÍA POR SU ESFUERZO, TIEMPO Y DEDICACIÓN.ÁNIMO QUE ENTRE TODOS VAMOS A MEJORAR Y HACERLO AÑO A AÑO MEJORAR PERO QUERÍAMOS PUBLICAR ESTO PARA QUE ASÍ SE SEPA MEJORAR LOS ERRORES ANALIZÁNDOLOS Y RECTIFICANDO.

El orden, por todo lo demás fue perfecto. Aquí mencionamos a continuación los pasos que desfilaron en esta gran procesión del ENCUENTRO Y LA RESURRECCIÓN DE CRISTO que con tanto júbilo se vive en la localidad, pero eso sí con mucho respeto aún así.

Estos fueron los pasos:

Abría el desfile como es habitual el tercio de romanos de la localidad.


1.-San Miguel Arcángel. Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado. Escultor: José Hernández Navaro.




2.-Santísimo Cristo Resucitado. Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y San Pedro. Escultor: Antonio García Mengual.




3.-San Juan Evangelista. Cofradía de San Juan Evangelista. Escultor: Gregorio Molera.




4.- Virgen del Amor Hermoso. Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Escultor: Antonio García Mengual.



( Etas tres imágenes anteriores realizan el afamado ENCUENTRO DE LAS TORRES DE COTILLAS DE RESURRECCIÓN).

5.- Aparición de Jesús Resucitado a María Magdalena. Cofradía de la Verónica y Santísimo Cristo de la Caída. Escultor: Francisco Liza Alarcón.




6.- Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás ( este año por negligencia se puso delante de los Discípulos de Emaús "rompiendo el orden bíblico", ya que estos precisamente fueron los que le dieron testimonio a Santo Tomás de su encuentro con Cristo al partir este el pan y Santo Tomás no les creía por lo que metió sus dedos en las llagas de Cristo).Esperamos que este error se corrija para el año 2010. ES MUY IMPORTANTE. Esta nueva imagen pertenece a la cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación. Escultor: lo desconocemos.




7.- Aparición de Jesús Resucitado a los Discípulos de Emaús ( que deberían ir delante de la Aparición a Santo Tomás).Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Escultor: Mariano Spiteri.



8.- Ascensión del Señor. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo. Escultor: José Hernández Navarro.
Delante de esta imagen desfilaba el paso portado por niños de esta cofradía que se llama "Jesús Niño de la Pasión" y que desconocemos su autor.



A continuación publicamos vídeos y fotos de esta magnífica procesión torreña.

FOTOS DE LA 6ª PROCESIÓN DE LAS TORRES DE COTILLAS. PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO EN EL VIERNES SANTO TORREÑO

A continuación mostramos fotos de esta procesión del Viernes Santo por la noche en Las Torres de Cotillas.

1.- Nuestra Señora de la Piedad. Vemos varias fotos de esta preciosa y conmovedora imagen.






Aquí vemos como bajan la cruz del trono de la Piedad para poder meter la imagen en la iglesia.







2.- San Pedro Apóstol.Varias fotos.










3.- Santa Cruz Desnuda del Calvario. Varias fotos.










4.- Santísimo Cristo Yacente o Santo Entierro de Cristo ("La Cama". Varias fotos.










5.- Santa María Magdalena.Varias fotos.









6.- Santa María Salomé.Foto de cjblastorres.







7.- San Juan Evangelista sin su palma en señal de duelo por la Muerte de Cristo.













8.- Nuestra Señora de la Soledad. Varias fotos.




Con la corona y corazón antiguos. Foto de cjblastorres.



Con la corona y corazón nuevos. Foto de portallastorres.com